miércoles, 13 de mayo de 2009

BEBE ROBOT.


Crearon Bebé robot para estudiar aprendizaje.

Un robot programado para reproducir la interacción entre un bebé y sus padres, con el objetivo de comprender mejor los procesos de aprendizaje. Fue creado por científicos de la universidad de Osa ka, Japón. El CB2 mide 130 centímetros y pesa 33 kilos, tiene la mirada de un niño y la piel tan suave como la de un recién nacido.



Es capaz de reconocer el tacto humano, por ejemplo cuando se le acaricia la cabeza, y de registrar expresiones emocionales con sus cámaras oculares.



El objetivo de sus creadores es que el androide sea capaz de pensar como un bebé que interpreta las expresiones faciales de sus padres y las clasifica en categorías básicas, como felicidad o tristeza.


miércoles, 15 de abril de 2009

martes, 14 de abril de 2009

EXPO FERIA 2009 (MONITOR)

El monitor es el principal periférico de salida de una computadora. Estos se conectan a través de una tarjeta gráfica conocida con el nombre de adaptador o tarjeta de vídeo.
La imagen que podemos observar en los monitores está formada por una matriz de puntos de luz. Cada punto de luz reflejado en la pantalla es denominado como un píxel.

Clasificación según estándares de monitores
Según los estándares de monitores se pueden clasificar en varias categorías. Todos han ido evolucionando con el objetivo de ofrecer mayores prestaciones, definiciones y mejorar la calidad de las imágenes.

Monitores MDA:











Los monitores MDA por sus siglas en inglés “Monochrome Display Adapter” surgieron en el año 1981. Junto con la tarjeta CGA de IBM. Los MDA conocidos popularmente por los monitores monocromáticos solo ofrecían textos, no incorporaban modos gráficos.
Este tipo de monitores se caracterizaban por tener un único color principalmente verde. El mismo creaba irritación en los ojos de sus usuarios.

Características:

Sin modo gráfico.
Resolución 720_350 píxeles.
Soporte de texto monocromático.
No soporta gráfico ni colores.
La tarjeta gráfica cuenta con una memoria de vídeo de 4 KB.
Soporta subrayado, negrita, cursiva, normal, invisibilidad para textos.

Monitor CGA:
Los monitores CGA por sus siglas en inglés “Color Graphics Adapter” o “Adaptador de Gráficos en Color” en español. Este tipo de monitores fueron comercializados a partir del año 1981, cuando se desarrollo la primera tarjeta gráfica conjuntamente con un estándar de IBM.
A pesar del lanzamiento de este nuevo monitor los compradores de PC seguían optando por los monitores MDA, ambos fueron lanzados al mercado en el mismo año existiendo competencia entre ellos. CGA fue el primero en contener sistema gráfico a color.

Características:

Resoluciones 160_200, 320×200, 640×200 píxeles.
Soporte de gráfico a color.
Diseñado principalmente para juegos de computadoras.
La tarjeta gráfica contenía 16 KB de memoria de vídeo.


Monitor EGA:
Por sus siglas en inglés “Enhanced Graphics Adapter”, es un estándar desarrollado IBM para la visualización de gráficos, creado en 1984. Este nuevo monitor incorporaba una mayor amplitud de colores y resolución.
EGA incorporaba mejoras con respecto al anterior CGA. Años después también sería sustituido por un monitor de mayores características.

Características:

Resolución de 640_350 píxeles.
Soporte para 16 colores.
La tarjeta gráfica EGA estándar traían 64 KB de memoria de vídeo.

Monitor VGA:
Los monitores VGA por sus siglas en inglés “Video Graphics Array”, fue lanzado en 1987 por IBM. A partir del lanzamiento de los monitores VGA, los monitores anteriores empezaban a quedar obsoletos. El VGA incorporaba modo 256 con altas resoluciones.
Por el desarrollo alcanzado hasta la fecha, incluidas en las tarjetas gráficas, los monitores anteriores no son compatibles a los VGA, estos incorporan señales analógicas.

Características:
Soporte de 720×400 píxeles en modo texto.
Soporte de 640×480 píxeles en modo gráfico con 16 colores.
Soporte de 320×200 píxeles en modo gráfico con 256 colores.
Las tarjetas gráficas VGA estándares incorporaban 256 KB de memoria de vídeo.

Monitor SVGA:
SVGA denominado por sus siglas en inglés “Super Video Graphics Array”, también conocidos por “Súper VGA”. Estos tipos de monitores y estándares fueron desarrollados para eliminar incompatibilidades y crear nuevas mejoras de su antecesor VGA.

SVGA fue lanzado en 1989, diseñado para brindar mayores resoluciones que el VGA. Este estándar cuenta con varias versiones, los cuales soportan diferentes resoluciones.








Características:
Resolución de 800×600, 1024_768 píxeles y superiores.
Para este nuevo monitor se desarrollaron diferentes modelos de tarjetas gráficas como: ATI, GeForce, NVIDIA, entre otros.

Clasificación según tecnología de monitores

En cuanto al tipo de tecnología los monitores se pueden clasificar en varios aspectos. Estas evoluciones de la tecnología han sido llevadas a cabo en parte por el ahorro de energía, tamaño y por brindar un nuevo producto en el mercado.

Monitores CRT:
Está basado en un Tubo de Rayos Catódicos, en inglés “Cathode Ray Tube”. Es el más conocido, fue desarrollado en 1987 por Karl Ferdinand Braun.
Utilizado principalmente en televisores, ordenadores, entre otros. Para lograr la calidad que hoy cuentan, estos pasaron por diferentes modificaciones y que en la actualidad también se realizan.

Funcionamiento:
Dibuja una imagen barriendo una señal eléctrica horizontalmente a lo largo de la pantalla, una línea por vez. La amplitud de dicha señal en el tiempo representa el brillo instantáneo en ese punto de la pantalla.
Una amplitud nula, indica que el punto de la pantalla que se marca en ese instante no tendrá representando un píxel negro. Una amplitud máxima determina que ese punto tendrá el máximo brillo.

Ventajas:

Excelente calidad de imagen (definición, contraste, luminosidad).
Económico.
Tecnología robusta.
Resolución de alta calidad.

Desventajas:
Presenta parpadeo por el refrescado de imagen.
Consumo de energía.
Generación de calor.
Generación de radiaciones eléctricas y magnéticas.
Alto peso y tamaño.

Pantallas LCD:
A este tipo de tecnología se le conoce por el nombre de pantalla o display LCD, sus siglas en inglés significan “Liquid Crystal Display” o “Pantalla de Cristal Líquido” en español. Este dispositivo fue inventado por Jack Janning.
Estas pantallas son incluidas en los ordenadores portátiles, cámaras fotográficas, entre otros.

Funcionamiento:
El funcionamiento de estas pantallas se fundamenta en sustancias que comparten las propiedades de sólidos y líquidos a la vez.

Cuando un rayo de luz atraviesa una partícula de estas sustancias tiene necesariamente que seguir el espacio vacío que hay entre sus moléculas como lo haría atravesar un cristal sólido pero a cada una de estas partículas se le puede aplicar una corriente eléctrica que cambie su polarización dejando pasar la luz o no.

Una pantalla LCD esta formada por 2 filtros polarizados colocados perpendicularmente de manera que al aplicar una corriente eléctrica deja pasar o no la luz. Para conseguir el color es necesario aplicar tres filtros más para cada uno de los colores básicos rojo, verde y azul.
Para la reproducción de varias tonalidades de color se deben aplicar diferentes niveles de brillo intermedios entre luz y no luz lo cual se consigue con variaciones en el voltaje que se aplica a los filtros.

Ventajas:

Poco peso y tamaño.
Buena calidad de colores.
No contiene parpadeo.
Poco consume de energía.
Poca generación de calor.
No genera radiaciones eléctricas y magnéticas.

Desventajas:

Alto costo.
Angulo limitado de visibilidad.
Brillo limitado.
Bajo tiempo de respuesta de píxeles.
Contiene mercurio.

Pantallas Plasma:
La pantalla de plasma fue desarrollada en la Universidad de Illinois por Donald L. Bitzer y H. Gene Slottow.
Originalmente los paneles eran monocromáticos. En 1995 Larry Weber logró crear la pantalla de plasma de color. Este tipo de pantalla entre sus principales ventajas se encuentran una la mayor resolución y ángulo de visibilidad.

Funcionamiento:
El principio de funcionamiento de una pantalla de plasma consiste en iluminar pequeñas luces fluorescentes de colores para conformar una imagen. Las pantallas de plasma funcionan como las lámparas fluorescentes, en que cada píxel es semejante a un pequeño foco coloreado.

Cada uno de los píxeles que integran la pantalla está formado por una pequeña celda estanca que contiene un gas inerte (generalmente neón o xenón). Al aplicar una diferencia de potencial entre los electrodos de la celda, dicho gas pasa al estado de plasma.

El gas así cargado emite radiación ultravioleta (UV) que golpea y excita el material fosforescente que recubre el interior de la celda. Cuando el material fosforescente regresa a su estado energético natural, emite luz visible.

Ventajas:

Excelente brillo.
Alta resolución.
Amplio ángulo de visión.
No contiene mercurio.
Tamaño de pantalla elevado.

Desventajas:

Vida útil corta.
Coste de fabricación elevado, superior a los LCD.
Consumo de electricidad elevado.
Poca pureza del color.
Consumo energético y emisión de calor elevada.

viernes, 3 de abril de 2009

LOGO APPLE








jueves, 19 de marzo de 2009

Modelos Administrativos - Características



GRUPO Nº 4: María Mora
Daisy Pereira
Lesxi Díaz
Rosa Rivera



Modelos administrativos: Un modelo administrativo es un sistema mediante el cual se esta manejando una empresa, el cual incluye procesos y normalmente buscan cambiar y/o mejorar algunos aspectos de la organización.



Un modelo administrativo es muy flexible porque puede ser aplicado en cualquier empresa, claro, siempre y cuando se ajuste a sus políticas y ayude a alcanzar los objetivos propuestos.

Si bien un modelo administrativo es un sistema, para implementarlo se debe hacer un diagnostico exhaustivo de toda la organización y determinar las partes en las que se están fallando o las partes menos favorables, algo así como un análisis DOFA, análisis financieros, evaluaciones a los procesos de producción, capacidad de innovación y/o estancamiento en el mercado, análisis del clima organizacional, etc. todos estos aspectos se deben tener en cuenta a la hora de intentar implementar un modelo administrativo. De esta manera se conocerá realmente que es lo que necesita la empresa y se puede hacer un enfoque adecuado del modelo a utilizar y las estrategias que se requerirán para que dicho modelo ayude a obtener los resultados esperados.

Es muy cierto que en el mundo existen muchos modelos administrativos con los cuales nos sentiremos muy bien identificados, pero a mi opinión no solo se debe implementar un modelo que busque mejorar una parte de la empresa, sino crear un modelo, puede ser extractando partes de otros modelos que nos puedan ser útiles y diseñando uno que ayude al desarrollo total de la organización, y alcanzar mas competitividad y respeto en el mercado.

CARACTERÍSTICAS:

- Son aplicados para producir un cambio.

- Para su aplicación requiere del uso de distintas herramientas.

- Son modelos que pueden aplicarse a más de un tipo de empresa

- Son modelos que cambian la forma de desempeño del recurso humano de la empresa, a través de las herramientas aplicadas. Normalmente se implementan para cambiar o mejorar algún aspecto débil o carente de la empresa.

- Es necesario utilizar distintas herramientas de ayuda para implementar un nuevo modelo administrativo en una empresa.

- Su característica principal es que son flexibles, es decir que los puedes ajustar a cualquier empresa y cambiarle el enfoque por uno que realmente satisfaga tu necesidad.

- Muchas veces se cambia la forma en la que el personal de la empresa desarrolla sus actividades cotidianas, ajustando labores, asignando nuevas responsabilidades o disminuyéndolas para hacer el trabajo más eficiente y racional

DESVENTAJAS:

1. El modelo no representa con exactitud la situación real

2. No desenvolvemos adecuadamente las funciones que relacionan a las variables, podemos caer en el error de obtener resultado imprecisos.

3. En cuanto a los resultados nos permiten deducir que a los números no les podemos dar toda la credibilidad, durante que tiempo los observamos, hay muchas cosas que hay que tener en cuenta.

4. Si no se diagnostica previamente la empresa, podría perderse esfuerzo
y dinero.

5. Si no se hacen controles permanentes podrían cometerse errores .Posiblemente irremediables e inconvenientes para el proceso.


TIPOS DE MODELOS:

1. MODELO AUTOCRATICO:
Este modelo depende del poder. Quienes ocupan el mando deben poseer poder suficiente para ordenar, lo que significa que el empleado que no cumpla ordenes será sancionado.

En un entorno autocrático la orientación apunta a la autoridad oficial formal y la dirección cree saber que es lo mejor y esta convencida que la obligación de los empleados es cumplir órdenes, es decir que estos deben ser dirigidos, persuadidos y empujados a alcanzar cierto nivel de desempeño y limitados a obedecer órdenes.

Esta visión deriva en un estricto control de empleados, el modelo autocrático resulto deleznable debido a brutales y agotadoras tareas físicas y condiciones de insalubridad, indigencia y peligro, en estas condiciones autocráticas los empleados se dirigen a su vez a la obediencia al jefe y no al respeto por este.

El modelo constituye un medio muy útil para el efectivo cumplimiento del trabajo del método aceptable para la determinación del comportamiento de los administradores. La fuerza combinada de los conocimientos sobre la necesidad de los empleados y de los cambios que ocurren, los valores sociales, dio al reconocimiento que existen mejores maneras de administrar los sistemas organizacionales.


2. EL MODELO DE CUSTODIA:

Este depende de los recursos económicos, si una organización carece de recursos suficientes para el ofrecimiento de pensiones y el pago de otras prestaciones le será imposible adoptar este modelo.

Entonces el enfoque de custodia da como resultado la dependencia de los empleados respecto a la organización. En lugar de depender de su jefe los empleados dependen de las organizaciones.Los empleados que laboran en entornos de custodia adquieren una preocupación psicológica por sus retribuciones y prestaciones económicas. Como resultado del trato que reciben, tienden a mostrase satisfechos y por lo tanto mantenerse leales a sus empresas. Su mayor ventaja es que discrimina seguridad y satisfacción a los trabajadores.

3. EL MODELO DE APOYO:

Tuvo sus orígenes en el principio de las relaciones de apoyo. Se llego a la conclusión de que una organización es un sistema social cuyo elemento más importante es ser trabajador. Los estudios indicaron la importancia de poseer conocimientos de dinámica de grupos y aplicar la supervisión de apoyo.
El modelo de apoyo depende del liderazgo en lugar del poder y el dinero. A través del liderazgo la empresa ofrece un ambiente que ayuda a los empleados a crecer y cumplir a favor de la organización aquello de lo que son capaces. En consecuencia la orientación de la dirección apunta al apoyo del desempeño laboral de los empleados no al simple apoyo de las prestaciones a los empleados.
El resultado psicológico es una sensación de participación e involucramiento en las tareas de organización, éste forma parte del estilo de vida de trabajo de los administradores y en particular de su modo de tratar a los demás. El modelo de apoyo es eficaz tanto para empleados como para administradores y goza aceptación generalizada.

4. EL MODELO COLEGIAL:


El término colegial alude a un grupo de personas con propósito común, tienden a ser más útil en condiciones de trabajo de lo programado, medios intelectuales, y circunstancias que permiten un amplio margen de maniobra de las labores.

Este depende de la generación por parte de la dirección de una sensación de compañerismo con los empleados, el resultado es que estos se sienten útiles y necesarios. Les resultaba fácil aceptar y respetar el papel de estos en la organización. En vez de ser vistos como jefes, se consideraban a los administradores como colaboradores.

Con esto se persigue crear un estricto de mutualidad en el que cada persona realice sus propias contribuciones y aprecie la de los demás. La orientación se dirigió al trabajo en equipo y la respuesta de los empleados es la responsabilidad y sienten a si mismo la obligación de cumplir normas de calidad que signifiquen un reconocimiento tanto para su labor como para la compañía. El resultado psicológico del modelo colegial en los empleados es la autodisciplina.

EL PAPEL DEL GERENTE:

Ante un proceso de cambio organizacional o de reconversión de actitudes, el papel del gerente debe ser el de liderar el cambio mismo, convirtiéndose en un visionario, un estratega y un excelente comunicador e inspirador de todos aquellos aspectos que involucren a la organización, toda vez que dicho proceso, por su magnitud, sólo se logra con el compromiso del equipo gerencial y de toda la organización en su conjunto, siendo cada vez más importante pensar en reconvertir primeramente al gerente, ya que si el mismo tiene bajo su cargo un equipo dispuesto al cambio y no se siente comprometido con él, dicho cambio no se dará por efecto de una resistencia pasiva (aquella en la cual se apoyan los cambios de palabra, pero no se participa de ellos).

Las nuevas realidades del entorno van dejando de lado la idea de las organizaciones tradicionales, rígidas, requiriéndose hoy en día una gerencia más participativa, más plana y con menos niveles jerárquicos, en donde se produzca un mayor acercamiento de todos los que la integran, con una participación mucho más activa de todo el equipo gerencial en la toma de decisiones y con un énfasis muy particular en equipos decisorios basados en estructuras funcionales por áreas de negocios.
Por otra parte, el desarrollo de nuevas tecnologías y el auge cada vez mayor de la llamada “revolución de la información”, ha propiciado cambios acelerados en las estructuras organizacionales, al mismo tiempo que condiciona un nuevo perfil global para el gerente, en donde sus principales características personales deben incluir una mayor capacidad de adaptación a nuevas circunstancias, una mentalidad internacional y excelentes condiciones de aprendizaje y comunicación, además de contar con principios elementales como ética, honestidad y justicia, cuya valoración es de carácter universal.


ANÁLISIS:


El método científico de la administración es basada en la lógica y todas las personas y organizaciones se han beneficiado al aplicarlas para mejorar el rendimiento del tiempo, maximizar los recursos e incrementar las ganancias en las Empresas. Farol hizo énfasis en los pasos a seguir a fin de que su método de organización sea más fácil de realizar, para lograr las metas deseadas en el menor tiempo posible, sin afectar la calidad. Al comparar los métodos de Fayol y Taylor, notamos que ambos personajes, a pesar de que querían poner orden en cuanto a la organización, también tomaron en cuenta que el bienestar, la armonía, el trabajo en equipo y el entrenamiento de los empleados era de suma importancia. Los diferentes tipos de administración han permitido que los empresarios sean más organizados, enfocados en las tareas a cumplir para lograr los objetivos y en general, maximizar los recursos. Un sistema es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Con la evolución de los sistemas ha sido necesario la creación de nuevas palabras y significados, llamándose a veces ¨palabras técnicas. Las organizaciones son entidades sociales compuestas por dos o más individuos con la finalidad de cumplir metas y objetivos, dependiendo del ramo o industria. También hay muchos modelos creados por diferentes investigadores, siempre con el fin de mejorar y simplificar los métodos.










jueves, 12 de marzo de 2009

miércoles, 18 de febrero de 2009

CONCEPTOS DE COMPUTACION

INFORMATICA: La informatica, es un conjunto de conocimientos cientìficos y tecnicos que han hecho posible el tratamiento autòmatico de la informaciòn considerada como el soporte de los conocimientos y comunicaciones.

LA COMPUTADORA: Es solo una màquina diseñada para seguir de instrucciones que recibe a manera de informaciòn, la procesa a traves del cerebro del sistema y este le indica a la computadora cuando debe ejecutar las instrucciones de acuerdo a un programa.

PROGRAMA: Es un conjunto de instrucciones que el computador entiende y le indica como debe computar los datos.

GENERACIONES DEL COMPUTADOR.
Primera Generaciòn 1946-1959
Las Caracterìsticas Principales son las siguientes:
1. Utilizaciòn de vàlvula o tubos de vacìo.
2. Tamaño voluminoso con alto contenido de consumo de energìa.
3. Uso de la tarjeta perforadas.
4. Velocidad lenta.
5. Memoria limitada, almacenamiento masivo de datos en tambores y cintas magneticas.
Segunda Generaciòn 1959-1964
Caracterìsticas Pricipales:
1. Incorporaciòn de transiptores en lugar de tubos de vacìo.
2. Tamaño fìsico màs pequeño.
3. Mayor confiabilidad.
4. Mayor velocidad.
5. Memoria ampliada.
6. Dispositivos de almacenamientos externos(cintas, discos y tambores, aparecen los lenguajes de programaciòn fortran cobel destinados al mundo de los negocios.
Tercera Generaciòn 1964-1971
El computador IBM hace su apariciòn en 1965 fue el primer minì computador.
Caracterìsticas Principales:
1. Discriminaciòn de tamaño.
2. Circuitos integrados.
3. Aumento de rapìdez en el funcionamiento.
4. Generalizaciòn de las multitareas.
5. Redes de computadora.
6. Desarrollo de sistemas operativos.
7. Trabajo en tiempo compartido.
Cuarta Generaciòn 1971-1980
Caracterìsticas Principales:
1. Integraciòn a gran escala de circuìtos electronicos.
2. Se desarrolla una tècnica de red local(comunicaciòn entre computadoras)
3. Creaciòn de programas para su uso.
4. Utilizaciòn de diskette.
5. Apariciòn de una gran cantidad de lenguaje de programaciòn y del micro computador.
Quinta Generaciòn 1980 Hasta La Actualidad.
Caracteristìcas Principales:
1. Empleo de programas de mayor nivel.
2. Sustitituciòn de computadores anteriores por los de flujo de datos.
3. Nuevos dispositivos de entrada y salida.
4. Incorporaciòn de multimedia (sonido, video, discos y laser).
5. Uso de la inteligencia artificial.
Clasicaciòn de las computadoras.
Las computadoras pueden ser: Analògicas, Digitales, Hibridas
1. De acuerdo a el problema a resolver: Cientìficas y de Gestiòn
2. De acuerdo al tamaño: Macro computadoras, mini computadora y micro computadora. Si son personales pueden ser portatiles y de bolsillo.
El Hardware: Es toda parte fisìca del computador integrada por un conjunto de circuitos electrònicos y disposìtivos mecànicos que, actuando conjuntamente bajo la direcciòn del sofware realiza el tratamiento y almacenamiento de informaciòn.
Perifèricos de Entrada: Scanner, Microfono, lector de còdigo de barra, Pendrive, camara digital.
Perifèricos de Salida: Impresora, monitor, cornetas.
Fuentes de Poder: Se encarga de suministrar el voltaje de trabajo a los diferentes dìspositivos de la unidad.
Tarjeta Madre: Es la parte principal de la unidad del sistema, por cuanto en ella se encuentra el micro procesador que es donde se procesa la informaciòn.
Memoria Ram:Es una memoria construida de tal modo que sea posible incorporar o extraer informaciòn en forma directa e inmediata. Cuya misiòn principal es la de rotular y clasificar en forma ordenada cada informaciòn que recibe, procesa y emite. La memoria Ram tambièn se suele denominar de escritura/ lectura del usuario, el cual puede escribir o leer indistintamente, asì como almacenar resultados intermedios.
Memoria Rom: Por sus siglas en ingles Read Only Memory, que significa memoria de solo lectura, es la principal caracterìsticas de este tipo de memoria. En consecuencia, los datos grabados en las mismas solo se pueden leer y no pueden ser modificados por el usuario. Contiene una serie de programas y datos, incluidos por el fabricante del equipo, en donde vienen grabados todas las òrdenes para que al encender el equipo, se chequeen todas las conexiones y sus partes buscando anomalìas de las mismas. Al mismo tiempo busca y carga desde los dispositivos de almacenamiento (diskette o disco duro) el sistema operativo. La memoria Rom en realidad, es un software funcional incluido dentro de la tarjeta madre.
Software: Es la parte del computador intangible.
Tipos de Software:
- De Aplicaciòn.
- Operativos.

miércoles, 11 de febrero de 2009

El Satèlite Simòn Bolìvar


El satèlite Simòn Bolìvar, contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonìa tranmisiòn de informaciòn, acceso y transmisiòn de mensajes por internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas en telecomunicaciones comerciales.

Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el estado, garantizando llegar a lugares màs remotos, colocando en esos lugares punto de conexiòn con el satèlite, de tal manera que se garantice en tiempo real, educaciòn, diàgnostico e informaciòn a esa poblaciòn que quizas no tenga acceso a ningun medio de comunicaciòn y formaciòn.

El satèlite en una primera fase ofrecerà dos grandes beneficios, primero seguridad absoluta en el tràfico de las telecomunicaciones que el estado requiere, y segundo consolidaciòn de programas sociales vinculados a la educaciòn y a la medicina. El satèlite fue colocado en orbita y darà cobertura a todo el territorio nacional, con una vida ùtil de 15 años.

El simòn bolìvar esta enmarcado en el proyecto vensat-1, plan que lleva adelante el ministerio de ciencia y tecnologìa, permitirà ademàs del posicionamiento mundial, que el paìs cuente con un recurso tecnòlogico que ampare los canales de comunicaciòn estrategicos evitando su interferencia e intervenciòn, y adicionalmente rompa las limitaciones de acceso a zonas remotas e integrandonos con paìses de las regiones sudamericanos y caribeños.

BENEFICIOS DEL SATELITE .



1. Educaciòn hasta las regiones màs remotas.

2. Salud hasta las poblaciones que debido a su gran lejanìa de los centros poblados principales del paìs que se encuentran desasistidas.

3. Cubrir las necesidades nacionales de movilizaciòn de tràfico de telecomunicaciones digitales.

4. Servicio de telefonìa, fax, internet.

5. Implementar programas de telemedicina y tele educaciòn.

6. Informaciòn y comunicaciòn de:

-. Organismos gubernamentales

-. Centros productivos

-. Organizaciones sociales y comunidades.

7. Apoyo en esta materia a otros paìses latinoamericanos.


Todo ello mediante el desarrollo de una plataforma o red satelital con fines sociales, apuntando hacia la soberanìa e independencìa tecnologica